domingo, septiembre 09, 2007

Desdeñan en México problema de violencia sexual contra mujeres

El problema de la violencia sexual contra la mujer en México se ha desestimado, pues pese a los esfuerzos y normativas para evitar ese tipo de agresiones de género, las cifras demuestran que en el país por cada cinco mujeres, cuatro sufren algún tipo de acción en su contra y en tres casos es sexual, aseguró Laura Martínez Rodríguez, directora de la Asociación para la Atención Integral de Personas Violadas (Adivac).

La especialista subrayó que este tipo de delito se diferencia de otros “porque la agresión sexual es un ataque a la intimidad, y no a algún elemento material”, por lo que las terapias para atender a quienes han sido víctimas de éste deben basarse en desvincular a la sexualidad de la agresión.

Indicó que Adivac –con 17 años ayudando sicológica y jurídicamente a quienes sufren estos delitos– atiende a la semana en promedio a 500 personas –la mayoría mujeres– víctimas de violación tan sólo en el área metropolitana, y subrayó que no es que el problema se haya incrementado, sino que debido a que se denuncia más se están formando los nuevos cuadros a dar apoyo. Sin embargo, dijo, la mujer aún tiene miedo de hacer público que fue víctima de violencia sexual, sobre todo por la impunidad de los encargados de la procuración de justicia al no investigarlos.

“En 17 años de experiencia, no hemos visto que las personas encargadas de ejecutar y aplicar la justicia tengan una actitud y atención más humana hacia las víctimas y de respeto a sus derechos humanos. Falta sensibilización en estos funcionarios, ven a las mujeres como número, y no se vinculan los diferentes cuadros para su atención”, refirió Martínez Rodríguez, también representante de México ante la OEA.

Un estudio realizado por Adivac el año pasado señala que los funcionarios oficiales encargados de vigilar la no discriminación hacia la mujer no conocen las leyes internacionales para evitar la violencia contra el sector.

Uno de los datos que arrojó la investigación que la agrupación civil aplicó en ocho estados del país –Distrito Federal, Nuevo León, Zacatecas, Yucatán, Oaxaca, México, Querétaro y Tamaulipas– es que el nivel de conocimiento de la normativa internacional en ese tema es casi nulo por parte de los burócratas. Mientras en Nuevo León y en la capital del país sólo 90 y 70 por ciento, respectivamente, de los empleados gubernamentales conocen los tratados internacionales, en Oaxaca, Querétaro y Yucatán la cifra es de 20 por ciento.

Para la representante internacional estas cifras reflejan que el problema de la violencia de género, en particular la sexual, es un fenómeno ligado a la educación, pues “es un ejercicio de poder contra la mujer”.

Por ello, exhortó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes de la unión a no sólo desarrollar leyes generales, sino a aplicar acciones desde la base de la sociedad.

Como primer punto, señaló que la Secretaría de Educación Pública está obligada a incorporar en sus programas educativos, “desde preprimaria y hasta los posgrados y doctorados”, el manejo de la sexualidad con perspectiva de género y difundir una educación con equidad.

Asimismo, difundir el conflicto de la violencia sexual para promover la cultura de la denuncia, debido a que consideró que las recientes campañas emprendidas por el INMUJERES "no funcionan pues en ellas aparecen mujeres profesionales, y en muchos casos la violencia es contra indígenas y mujeres humildes, por lo que no están representadas en esos anuncios”.

También urgió a “cambiar la mentalidad de las instituciones, pues la violencia se presenta desde ahí”, por lo que debe existir una capacitación constante de funcionarios públicos y tender puentes entre las diferentes dependencias que atiendan el problema para que no sólo sea un agente del Ministerio Público y un médico legista el que atienda a la víctima, sino que se le remita con sicólogos y, de ser necesario, se haga válido su derecho a abortar, además de que los casos tienen que tener un seguimiento.

Para la especialista, el que sólo se presenten cifras no solucionará el problema, debido a que no existe un análisis de estos indicadores, para, “por ejemplo, dividir los tipos de agresión sexual o quienes agraden”.

Decide gobierno de Chihuahua dar aconocer cifras reales de feminicidios

Rubén Villalpando (Corresponsal) Ciudad Juárez, Chih., 8 de septiembre. El gobierno del estado decidió emprender una campaña diplomática, jurídica y social para dar a conocer “las cifras reales” de feminicidios que ocurren en esta localidad, así como los programas para prevenirlos.

El gobernador José Reyes Baeza Terrazas dijo que el Parlamento Europeo prepara una moción a su gobierno por el caso de las muertas de Juárez, por lo que se reunió con empresarios, políticos, universitarios y directivos de medios de comunicación, a quienes invitó a participar en un esfuerzo conjunto para cambiar la mala imagen de la ciudad, en el ámbito internacional, inclusive.

Propuso crear un grupo interdisciplinario, encabezado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con empresarios, gobierno y periodistas para analizar el problema desde el punto de vista social y científico; crear un fondo de 10 millones de pesos para atender el problema; construir un monumento en honor a la lucha contra la violencia de género, y modificar los planes educativos para prepararse contra la violencia de género.

Señaló que esta campaña va más allá, incluso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del propio Parlamento Europeo.

La procuradora estatal Patricia González Rodríguez mostró gráficas y estadísticas según las cuales Chihuahua ocupa el séptimo lugar nacional en homicidios de mujeres, y que los estados de México y Veracruz se encuentran en primero y segundo lugar, respectivamente.

viernes, septiembre 07, 2007

Eliminan el concepto de desamor de la ley contra la violencia a las mujeres

La Cámara de Diputados aprobó ayer eliminar el concepto de desamor contenido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al considerar que “si el amor no está legislado, el desamor no pueden ser un delito ni considerar ser una forma de violencia o maltrato. En todo caso, la Cámara determinó que sí constituyen delito las manifestaciones “violentas y denigrantes” de la falta de amor “como el maltrato, la indiferencia, la restricción económica, las burlas y las ofensas acerca del físico o las descalificaciones”.

Las manifestaciones violentas y denigrantes contra mujeres son delitos
Refieren que la definición de desamor no se encuentra regulada bajo ningún contexto en otra legislación vigente y que para los jueces podría resultar inadecuada la interpretación y la consideración por la que habría de sancionar una conducta subjetiva como esa.“En ese orden de ideas, pretender castigar el desamor resulta inoperante, puesto que de acuerdo con la definición de la Real Academia Española se entiende por dicho concepto la falta de cariño, actualizándose la imposibilidad para el encargado de aplicar la ley”, refuerza el documento. Al sustentar el dictamen en tribuna, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Maricela Contreras (PRD), refirió que cuando la legislación entró en vigor, en febrero pasado, se desató una polémica por el uso de la palabra desamor como una manifestación de violencia psicológica.

En la sesión de este jueves también se aprobó modificar el artículo 5 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para establecer con claridad 10 conceptos básicos sobre la equidad de género.

Así, la Cámara incluyó en dicha ley las definiciones sobre acciones afirmativas, discriminación, discriminación contra la mujer, equidad de género, género, igualdad, perspectiva de género, Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y transversalidad de género.

En tribuna, la diputada Mónica Arriola Gordillo, quien presentó la iniciativa, refirió que estos cambios son parte de las adecuaciones que buscan reducir las brechas de género que ensombrecen el desarrollo del país. “Necesitamos saber, por ejemplo, que la equidad significa favorecer por igual a todas las personas a partir del reconocimiento de las diferencias”, expresó.

miércoles, septiembre 05, 2007

Le amputan mano a joven

El Mundo de Orizaba México 04 de septiembre, 2007

Patrulleros de Ixtaczoquitlán montaron un operativo de búsquedad para tratar de localizar al agresor de la mujer en un intento por esclarecer los hechos.

El Mundo de Orizaba

Ixtaczoquitlán.- Con una mano amputada y la otra con 3 dedos cercenados, resultó una joven de 18 años, auxiliada ayer por la Cruz Roja, en la comunidad de Zapoapan.

Se trata de Mayra Lorenza Jiménez de los Santos, de 18 años, con domicilio en la comunidad Zapoapan.

Se encuentra internada en el Hospital Regional ante la gravedad de las lesiones que sufrió, y se espera a que se recupere para interrogarla.

Fue el domingo a las 20:00 horas cuando ocurrieron los hechos, según estimó la Policía al mando del comandante Ramón Loyo.

La Agencia del Ministerio Público Norte tomó conocimiento de los hechos para comenzar con las pesquisas necesarias en el esclarecimiento de los hechos.

Hay dos versiones al respecto, una señalada como una posible venganza de un ex novio y la otra por un ajuste de cuentas.

La versión del exnovio indica que el hombre recién llegó de Estados Unidos y al tratar de verla discutieron por diferencias personales.

Supuestamente el hombre se enojó y al desenfundar un machete le dio con el filo y le cortó una mano y 3 dedos de la otra.

Luego el agresor escapó, y hasta ayer la Policía lo buscaba en un intento por tener su versión de los hechos y tratar de esclarecerlos.

La otra hipótesis señala que la mujer fue castigada por un presunto robo a una casa de la comunidad zoquiteca, pero los habitantes del rumbo no quieren decir nada.

Para la Policía, esta versión es la que más fuerza tiene, por lo que esperan a que la joven se recupere, declare y en base a ello se integre un expediente en el MP.

Fracasan los programas de educación sexual que sólo promueven abstinencia

ANGELES CRUZ MARTíNEZ (La Jornada 5Septiembre)

Los programas de educación sexual que únicamente promueven la abstinencia tienen grandes carencias, como en Estados Unidos, donde prevalecen políticas de ese tipo, pues 95 por ciento de adolescentes tiene relaciones antes del matrimonio, prácticamente nadie retrasa el inicio de su vida sexual, no reducen la frecuencia de los encuentros y tampoco el número de parejas, aseguró Douglas Kirby, investigador de la Asociación estadunidense de Educación, Capacitación e Investigación.

El también consultor de organizaciones internacionales realizó una amplia investigación sobre 83 programas de educación sexual en Estados Unidos y otros países, y comprobó que aun los mejor estructurados son insuficientes para reducir los embarazos no deseados y las infecciones, si no son acompañados de programas de salud sexual y reproductiva.

En su trabajo, Kirby identificó varias características de los planes exitosos, entre ellas que contienen mensajes claros sobre la conducta esperada de los adolescentes. Les dicen, por ejemplo, que la forma más segura de evitar embarazos e infecciones es no tener relaciones sexuales, pero si las tienen deben utilizar condón en cada uno de sus encuentros.

Los programas analizados no se limitan a transmitir información, sino que incorporan aspectos para analizar y mejorar las actitudes. También proporcionan herramientas para que los jóvenes puedan negarse a la actividad sexual si no la desean o para plantear a sus parejas el uso de preservativos.

Además de la explicación del profesor, las estrategias educativas en las naciones estudiadas incorporan actividades adicionales, en las que se requiere participación activa de los alumnos, como la identificación de farmacias y centros de salud, donde se ofrecen servicios en los que ellos puedan confiar.

Kirby está de visita en México, a invitación de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), con la finalidad de difundir los resultados de su investigación, con la que además la organización civil reitera su respaldo a las acciones que la Secretaría de Educación Pública ha impulsado para incluir los temas de educación sexual en las escuelas secundarias.

En conferencia de prensa, el investigador comentó que en su análisis incluyó la comparación de siete programas de abstinencia y 48 de educación sexual integral, en los cuales encontró que sólo uno de los primeros lograba que los jóvenes retrasaran el inicio de su vida sexual, mientras 15 planes integrales alcanzaron ese objetivo.

Respecto de la disminución de la frecuencia de las relaciones, dos programas de abstinencia lograron esa meta, contra seis de lo segundos. El análisis encontró que sólo un proyecto de abstinencia redujo el número de parejas, contra 10 de los otros proyectos.

El uso de condones no se incrementó con las estrategias de abstinencia, lo que sí consiguieron 15 programas integrales.

Respecto del inicio de las relaciones sexuales, Kirby subrayó que cuando los jóvenes cuentan con información clara, confiable y completa, de ninguna manera fomentan esa conducta, por lo cual recomendó el diseño de planes que hayan demostrado su efectividad y concentrarlos de manera especial en las zonas de más alto riesgo de infección por VIH/sida u otras enfermedades de transmisión sexual y mayor prevalencia de embarazos en adolescentes.

lunes, septiembre 03, 2007

Oaxaca: Muerte materna en municipios indígenas

Pedro matías Oaxaca, Oax., 31 de agosto (apro).- Según una investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico Sur, 64 por ciento de las mujeres que fallecieron por muerte materna en municipios indígenas de esta entidad no tuvo ninguna atención médica antes de morir.

Elaborado por la profesora Paola Sesia, el estudio titulado “Muerte materna en municipios indígenas” (2004-2007), precisa que esas mujeres fallecieron en su casa, lo cual, dice, refleja el abandono en que se encuentran las comunidades rurales en Oaxaca, uno de los estados más pobres del país.

“En México, la disparidad se refleja claramente a nivel geográfico y por tipo de poblaciones, pues mientras que en Colima el promedio de muertes maternas es de 10 por cada 100 mil, en Oaxaca es de 95 por cada 100 mil, destaca la autora.

Junto con Oaxaca, los estados de Chiapas y Guerrero también tienen un alto porcentaje de muertes maternas: En el primer caso, fallecen 88 por cada 100 mil y en, el segundo, 128 por cada 100 mil.

Sesia destaca que las tres últimas entidades curiosamente presentan los mayores índices de pobreza y marginación en el país y los más altos porcentajes de población rural e indígena”.

En su estudio, la investigadora apunta que para tener un panorama más preciso de las inequidades en la distribución de la muerte materna en México y, en particular, en el estado de Oaxaca, sería necesario poder contar con estadísticas desagregadas por población indígena.

Sin embargo, explica que las estadísticas vitales y epidemiológicas nacionales o estatales no desagregan la información lo que, en su opinión, imposibilita tener datos ciertos de morbi-mortalidad, perfiles, prevalencias, registro y acceso a servicios de las poblaciones marginales.

No obstante, refiere que en la investigación “Muerte materna en municipios indígenas (2004-2007)”, se logró llenar esos huecos. Por ejemplo, afirma que los municipios indígenas estudiados presentaron índices de muerte materna altísimas:

Un dato: 44.2 por ciento de las mujeres en los municipios indígenas falleció por muerte materna, dio a luz sola o atendida por un familiar (marido, suegra y/o madre), lo que representa casi la mitad de las muertes maternas detectadas.

Además, 64 por ciento de las mujeres en municipios indígenas no tuvo ninguna atención médica antes de morir, y sólo en 21 por ciento de los casos estudiados hubo un intento claro de búsqueda de atención o se recibió algún tipo de atención médica.

La investigadora asegura que esos datos dan una idea clara del crudo panorama que enfrentan las mujeres embarazadas en las comunidades indígenas y rurales, sin tomar en cuenta la exclusión y la inequidad que viven cotidianamente.